24 de Abril. Puertas al cielo

Hay fotos que son fruto del momento, fotos en las que lo controlas todo, fotos espontáneas, fotos de celebraciones, fotos que te sientes obligado a hacer…. Y luego hay fotos con las que sueñas, que llevas tiempo pensando que la quieres hacer, incluso que a veces lo intentas una y otra vez, fotos que ves en tu cerebro mil veces, antes de dar ese clic en la cámara….
Hoy ha sido una de esas fotos. Llevo tiempo queriéndola hacer, posponiéndola, buscando el momento y la compañía adecuada. Una foto, que mentalmente la he hecho mil veces. Y hoy la he hecho… Con Lidia Martín. La teníamos pendiente desde hace meses….
Pero como suele decirse… Las cosas buenas siempre se hacen esperar…. Luego las saboreas mejor.

9dcdf502-2620-4e43-92fe-134dc1961723

26 de Noviembre. Iglesia parroquial de San Pedro (Rellinars)

_MG_6524And9more-1 (Large)

Iglesia parroquial de San Pedro (Rellinars) (Datos sacados de Internet)

La Iglesia parroquial de San Pedro es un edificio del municipio de Rellinars (Barcelona) incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña .
Se trata de un edificio de planta rectangular cuyo de una nave cubierta con bóvedas de pañuelo y capillas laterales entre los contrafuertes.
Las aberturas son pocas y sencillas y están ubicadas en la cabecera. El aparato es de mampostería y los laterales las paredes se encuentran rebozadas.
En el interior de la iglesia, se aprecia un estilo de reminiscencias neoclásicas con mezcla autóctona que se da a la mayoría de edificios religiosos de tipología popular.
En cada tramo de la vuelta y en el espacio lateral hay un vitrall, menos en el primero. En la línea de imposta hay una moldura resaltada ya partir de ella por debajo, se abren las arcadas laterales que comunican la nave central con las capillas laterales, que no están comunicadas entre sí. Son arcadas de medio punto y pilares adosados, para remarcar las presentan un resalte de pintura de otro color.
Todas las estructuras y soluciones utilizadas son sencillas y populares. El ábside es redondo parecido a una gran hornacina.
Portada clasicista de piedra. De líneas sencillas y rectas, presenta un coronamiento de frontón triangular de molduras trabajadas. Sobre la puerta hay una pequeña hornacina que contiene el Santo titular. Encima hay un ojo de buey con un quadrifolia calado.
Campanario
Se levanta en el lado izquierdo de la iglesia y es de espadaña, aunque de nueva factura. Está hecho con ladrillo visto y presenta dos aberturas para las campanas, entre pilares, con arco redondo hecho de ladrillos a sardinel. La parte superior tiene un acabado de tejadillo con voladizo. En medio del tejadillo se levanta una cruz.
Historia
La actual iglesia parroquial de Rellinars está ubicada en el lugar llamado Coll de Horta, dentro del principal núcleo de población de «El Rincón», el cual se conoce como pueblo de Rellinars.
La obra moderna fecha de los alrededores de 1835.

17 de Septiembre. Esglésies de Sant Pere de Terrassa

_MG_4378-Pano-Editar-1 (Custom)

Conjunto monumental de las iglesias de San Pedro de Tarrasa
El conjunto monumental de las iglesias de San Pedro de Tarrasa lo forman las iglesias románicas de San Pedro, San Miguel y Santa María, situadas en la confluencia de los antiguos torrentes de Vallparadís y Monner (hoy parque de Vallparadís), en el antiguo núcleo visigótico de Egara, origen del pueblo de San Pedro, hoy un barrio de Tarrasa (Barcelona, España). Es el conjunto artístico más importante de la ciudad y una de las joyas del arte románico catalán. Fueron la sede del antiguo obispado de Égara en los siglos V-VIII.
Las tres iglesias se edificaron cerca de la antigua Égara romana (de la cual todavía se conservan restos) como sede del obispado de Égara constituido hacia el año 450 y que perduró hasta la invasión sarracena en el siglo VIII. Se conocen los nombres de algunos de sus obispos (como el primero, Irineo) y que se celebró un concilio provincial de la Tarraconense en el año 614. El conjunto episcopal se atiene a los modelos bizantinos antiguos: tres iglesias (San Pedro, Santa María y San Miguel). Tras un largo proceso de construcción, las iglesias, quedaron terminadas (según la forma actual) hacia los siglos XI y XII: son de factura románica edificadas sobre los antiguos edificios prerrománicos de la época visigótica.
En el siglo XII, en Santa María se instaló una canonjía agustiniana que permaneció hasta finales de 1392. Por otro lado, la iglesia de San Pedro de Égara, sede de la parroquia, perdió su condición parroquial en 1601 pasando a formar parte de la nueva basílica del Espíritu Santo, en el núcleo de Tarrasa, actualmente catedral del nuevo obispado de Tarrasa. En el siglo XIX San Pedro recuperó su condición de parroquia.
En el primer tercio del siglo XX las tres iglesias fueron objeto de un profundo estudio y de una restauración que corrió a cargo de Josep Puig i Cadafalch, que también realizó excavaciones en Santa María y San Miguel. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1931, y bien de interés cultural en 1985. Actualmente forman parte de una de las seis secciones del Museo de Tarrasa.
Iglesia de San Pedro
Al norte del recinto (o a la izquierda de la entrada), se encuentra la iglesia de San Pedro, la más grande de las tres iglesias que da nombre, asimismo, al conjunto episcopal y al antiguo pueblo de San Pedro (hoy barrio egarense) que se formó a su alrededor. Tiene una sola nave con un ábside trilobulado y un transepto; el techo es de bóveda de cañón. La cabecera (ábside y transepto) es de la época prerrománica (siglos IX y X) y la nave es del siglo XII. La puerta de acceso, muy sencilla, se abre en el muro sur y está enmarcada por cuatro arquivoltas lisas. La luz entra, en el interior, a través de dos grandes ventanales situados a cada lado de la puerta y por las tres ventanas del ábside. La fachada está coronada por una cornisa con un friso escultural sostenido por ménsulas en forma de cabezas humanas. Tiene dos campanarios, uno de espadaña, de origen románico y otro más moderno cerca del transepto.
En el interior, el ábside tiene un suelo de mosaico del siglo X con motivos geométricos, según la tradición romana. El ábside central queda cerrado por un retablo de piedra en tres líneas, la primera con pinturas murales del siglo XI, todavía de tipo prerrománico, y los dos superiores, dentro de arcos ciegos, con la representación de San Pedro, Jesús, los Evangelistas y otras figuras bíblicas. En el muro norte de la nave quedan fragmentos de pinturas murales góticas del siglo XIV, de estilo primitivo. A la izquierda de la nave se abren dos capillas añadidas posteriormente: la de San Valentín, con un retablo del siglo XVII, y la del Santísimo, con pinturas murales de Ricard Marlet (1948).
Iglesia de San Miguel
Situada en el centro del recinto, en medio de las dos iglesias funcionaba, seguramente, como un templo funerario, aunque Puig i Cadafalch lo interpretó como un baptisterio, y así se creyó durante algún tiempo. Es la única, de las tres iglesias, que conserva la planta primitiva entera, la cual es cuadrada y tiene una cruz griega con nichos en los ángulos en la pared este, sobre el ábside, de planta de herradura por dentro y hexagonal por fuera. En el interior, en el centro de la planta cuadrada, está el cimborrio cubierto por una cúpula sostenida por ocho columnas hechas con fragmentos visigóticos aprovechados, y cuatro capiteles tardorrománicos. Debajo de la cúpula está la piscina del baptisterio, de base octogonal.
Debajo del ábside se encuentra la cripta de Sant Celoni, con una capilla absidal trilobulada. La puerta de acceso está en el muro sur y data de los siglos IX y X. Parece ser que las pinturas murales del ábside son del siglo VI, con una escena de Cristo rodeado de ángeles y, debajo, los doce apóstoles. Como las de Santa Maria, se encuentran entre las representaciones pictóricas murales más antiguas de Europa.’
Iglesia de Santa María
Este edificio románico, de principios del siglo XII, se encuentra al sur del recinto y tiene una planta de cruz latina. La cabecera, con el ábside de herradura por dentro, y cuadrado en el exterior, pertenece a un templo de construcción anterior. El techo de la nave es de bóveda apuntada y el del transepto es de bóveda semicircular. En el crucero se levanta el cimborrio octogonal coronado por un pequeño campanario de torre de dos pisos, con un tejado de cuatro vertientes. El cimborrio y la parte alta de los muros del norte y oeste tienen decoración lombarda, con fajas y arquería ciega. La puerta de entrada es sencilla, de arco de medio punto con relieves de terracota encima y una sillería aprovechada. En la fachada sur hay un pórtico de cuatro arcos de medio punto, restos del claustro de la canonjía agustiniana del siglo XII
Delante y dentro de la iglesia se pueden ver los restos de las antiguas edificaciones paleocristianas y visigóticas, con los mosaicos sobrepuestos (uno del siglo IV y otro del siglo V), el ábside rectangular visigótico y criptas sepulcrales (excavadas debajo de la iglesia románica) o el antiguo baptisterio (debajo del transepto).
La bóveda del ábside está cubierta de pinturas murales de tipo lineal, con trazos rojos y verdes, que narran la vida y la Pasión de Cristo; aunque siguen el estilo paleocristiano datan, seguramente, del siglo VI. Asimismo, en el ábside hay una mesa de altar del alto-medioevo y una talla gótica de la Madre de Dios del siglo XIV.
Los muros de Santa María guardan destacadas piezas artísticas, a manera de museo, que recoge las obras principales de todo el conjunto episcopal de San Pedro. A lo largo de la nave hay unos plafones con pinturas murales que van del estilo románico al gótico, que antaño estaban en el ábside de donde se sacaron para que pudieran contemplarse las anteriores, visibles en la actualidad. Hay, también, una piedra de altar del siglo X y lápidas sepulcrales medievales y romanas (en una de ellas se encuentra la documentación escrita del nombre del municipio romano de Égara). En el transepto se encuentran tres retablos góticos de gran valor:
El retablo de los santos Abdó y Senén, en el brazo izquierdo del transepto, obra de Jaume Huguet, pintado en 1460 para la iglesia de San Pedro. Está muy bien conservado y es uno de los más célebres del artista. Los santos titulares están representados en el centro, rodeados de escenas de su vida y de su martirio. En la parte inferior están las imágenes de los santos médicos Cosme y Damián.
El retablo de San Miguel, al lado del anterior, obra de Jaume Cirera y Guillem Talarn que se terminó entre 1450 y 1451. Están representadas las luchas entre los ángeles y los demonios así como tres escenas de la Pasión.
El retablo mayor de San Pedro, en el brazo derecho del transepto, obra de Lluís Borrassà, de 1411. Falta la tabla central, en los ocho laterales se presentan diversas escenas de la vida de San Pedro. Cerca de las tablas del retablo de San Pedro hay una absidiola con pinturas murales románicas de finales del siglo XII, con un Cristo en Majestad y escenas del martirio de santo Tomás Becket.

8 de Septiembre. Santa María de la Tossa de Montbui

_MG_3497-Editar-1 (Medium)

Santa María de la Tossa de Montbui (Datos de la Viquipedia)
Santa María de la Tossa de Montbui es una iglesia prerrománica construida a finales del siglo X situada en el recinto del castillo de Montbui a la Tossa, una montaña del término municipal de Santa Margarida de Montbui. Está declarada Bien Cultural de Interés Nacional.
Obra del siglo X, renovada hacia el 1032. Tiene elementos prerrománicos y románicos. Tres naves prerrománicas de seis tramadas, vueltas en ligero arco de herradura, forma que se repite en las arcadas que reposan las naves, las cuales arcadas descansan sobre cortas y macizas columnas con ábaco y capiteles desprovistos de toda ornamentación. Esta primitiva iglesia, por influencia del obispo Oliba, fue alargada con el presbiterio y tres ábsides, estas con arcos y bandas lombardas y una ventana en medio. Exteriormente tiene la forma rectangular con cubierta a dos aguas. Corona el muro de poniente un campanario de espadaña de doble arcada. El portal, encarado a mediodía, es de medio punto y dovelas, construido en el siglo XVI. El altar está presidido por una imagen románica de Virgen de Gracia que data del siglo XIII.
El término del castillo de Montbui ya es citado desde el año 936. El año 987 el obispo Frois, al tiempo que erigía la torre del castillo, construyó junto una sólida iglesia que, contra la corriente de la época que las cubría con cerchas de madera, la cerró con vueltas a fin de evitar la destrucción en las frecuentes invasiones de sarracenos. Después de unos años de abandono, fue terminada hacia el 1032 por el impulso del obispo Oliba, en el proceso de repoblación de la comarca. Parece terminada, esta reconstrucción, el año 1035.
A finales del siglo XVI se añadió la capilla de la esquina norte, dedicada a la Virgen del Rosario, por parte de la familia Vilaseca, como panteón familiar. Fue parroquia activa hasta que en 1614 la parroquialidad fue trasladada a Santa Margarita y quedó como sufragánea suya. En 1828 perdió esta categoría y quedó como ermita. En 1954 el CECI y el Servicio de Restauración de la Diputación procedieron a su restauración. A pesar de las mutilaciones sufridas, uno de los primeros en ver la valía de la iglesia fue mosén Amadeu Amenós. Entre 1954 y 1.964 la iglesia fue restaurada, y el 1955 se creó el Patronato de la Montaña de la Tossa, que se encargó de mantener el conjunto.

5 de Septiembre. Regalo

Definición: Un regalo es algo que se entrega sin pedir nada a cambio. Por lo general, se trata de algún objeto que una persona le da a otra con la intención de felicitarla, agasajarla u homenajearla.
Ayer recibí varios. El primero y más importante, amistad, complicidad, confianza… Un rato en una mesa compartiendo confidencias, historias, proyectos, malos momentos, pasado, futuro….
El segundo, un precioso lugar, La Tossa de Montbui, un precioso enclave, con una bonita ermita, que encima tuvimos el privilegio de que nos abrieron y pudimos verla en todo su esplendor….
Y el tercero, aunque casi no tenías ganas, casi ni sacamos la cámara… Hacerte fotos de nuevo…. Nos fuimos animando mutuamente, divirtiéndonos, fluyendo… Y al final tuvimos una sesión estupenda de la que van a salir unas cuantas fotos y de la que ya salieron un sinfín de risas… Y eso no nos lo quita nadie.

Gracias por todos los regalos Mònica Caldito

_MG_3529-Editar-2-1 (Large)

9 de Julio. La iglesia del Sant Esperit de Terrassa

_MG_2500_HDR-1 con sello (Large)

La iglesia del Sant Esperit de Terrassa (Datos de Internet)

La iglesia del Sant Esperit de Terrassa fue edificada como parroquia de la villa alrededor del Castillo de Terrassa. Debe su nombre al Hospital del Sant Esperit (Sancti Spiritus), situado fuera de la muralla para acoger los forasteros que llegaban enfermos. Las obras de la nueva iglesia empezaron en 1573. El 21 de noviembre de 1593 se trasladó el Santísimo Sacramento desde la capilla del Hospital a la nueva iglesia y comenzó el culto. En 1601 fue erigida como parroquia de la ciudad. Las obras, sin embargo, duraron hasta 1616.
En su inicio la iglesia fue bendecida el 21 de febrero de 1621 por el Abad de Montserrat, P. José Costa, hijo de Terrassa. Después de la guerra civil fue consagrada por el Obispo de Barcelona, Dr. Gregorio Modrego el día 10 de diciembre de 1950. Un año más tarde recibía el título de Basílica Menor el 11 de noviembre de 1951.
Durante la Guerra civil de 1936-1939 sufrió un incendio que afectó al interior de la basílica y fue utilizada durante la misma como aparcamiento de vehículos; la restauración se terminó en 1958. En 1999 se terminaron la remodelación del campanario y de la fachada que en su parte alta estaba sin acabar; en el sobre ático se añadió un nuevo cuerpo. El 15 de junio de 2004 era elevada a la dignidad de Catedral de la nueva diócesis de Terrassa, erigida por SS Juan Pablo II con la bula Christifidelium salutem. El 25 de julio de ese año hacía su entrada Mons. Josep Àngel Saiz Meneses, primer obispo de Terrassa.
La iglesia del Santo Espíritu representa uno de los mejores exponentes del gótico tardío en Cataluña. Sus medidas son: 49 m de longitud, 14,5 m de ancho y 22’7 m de altura. El campanario, levantado en 1893, tiene una altura de 47 m. Más adelante se construyó la Capilla del Santísimo en estilo modernista, el atrio neogótico (comienzos del s. XX) y, finalmente, el friso de diseño moderno que recubre la Sala Capitular, construida sobre el atrio en 1999.
El templo ha sido incluido en el Patrimonio Cultural Catalán el 23 de mayo de 2002 y forma parte del Inventario General de Bienes Muebles de la Administración del estado.

1 de Julio. Santa María de la Torreta. Montmajor

_MG_1237-Editar-1 con sello (Medium)

Santa María de la Torreta. Montmajor (Sacado de Internet)

La ermita fue construida a finales del siglo XVI o principios del XVII, época en que se edificaron muchos santuarios dedicados a la Virgen .
Pero en el siglo XI, ya se veneraba la Virgen en una primitiva capilla, que no sabemos cómo era. En 1997 se descubrió una lipsanoteca que contenía dos pergaminos fechados entre los años 1042 y 1075. Uno de los pergaminos hace referencia al acta de consagración efectuada por Guillem, obispo de Urgell. El otro pergamino hace referencia a unas reliquias que Arnau de Tost había llevado del Santo Sepulcro de Jerusalén y que él y su mujer habían donado a la iglesia de Santa María del puesto de Pegueroles.
El edificio es de una sola nave con una capilla lateral. La cubierta parece ser de bóveda de cañón y el ábside es plano. El tejado es de teja. Delante, por orientación visual aproximada a poniente, está la puerta de entrada protegida por un pórtico. En el muro encima del portal hay un pequeño espadaña.
La capilla, lejos de las zonas turísticas, es poco conocida pero conserva una colección de exvotos muy interesante y muy bien conservada. Son 44 retablos, unos de madera y otros pintados en tela, que nos hablan de las enfermedades, las guerras y los problemas de la gente de los alrededores.
Uno de los milagros más comunes representados en los exvotos de la capilla de la Virgen de La Torreta es la curación de enfermos que todo el mundo daba ya por muertos. En una de las imágenes, podemos ver al moribundo en la cama, a su lado, el cura y el monaguillo que le administran la extremaunción.
El último domingo de abril se celebra la Fiesta Mayor de la Torreta, en la Parroquia de Sant Feliu de Lluelles. La fiesta comienza con la misa al mediodía que se cierra con el canto de los gozos y se reparte un ramo de flores a los asistentes. Según la historia oral (recogida por Ramon Viladés), el baile de cascabeles tuvo altibajos, según la situación socio-política de la zona y después de sufrir durante las guerras carlistas, se restauró en 1923. Aunque no se conserva documentación escrita de este baile, ya en el siglo XIX era considerado una tradición, pero antes se había celebrado el 2 de febrero, para la Fiesta de la Candelaria y se cambió debido al mal tiempo invernal poco después de la Guerra civil Española. El baile, que en la actualidad se baila ante la ermita de la Torreta, cerca de la masía de Can Jané, había bailado en lugares como la era de Can Besora y al Jefe de la Barraca.
Antiguamente sólo podían bailar el baile los jóvenes solteros pero desde la década de 1940, debido al despoblamiento de la región, es bailado tanto para chicos como chicas, solteros y casados ​​y el número de bailadores no es fijo. Respecto a la música, antes había bailado al ritmo de una canción acompañada por un violín, posteriormente se ha bailado acompañado por una copla o por medios mecánicos. Las chicas y mujeres que bailan van vestidas con una falda estampada, blusa blanca, lazo rojo en el cuello, calcetines blancos y alpargatas de vetas rojas y los hombres y chicos llevan pantalón azul marino, faja roja, camisa blanca, lazo rojo al col, calcetines blancos, alpargatas de vetas rojas y cascabeles.