30 de Abril. Monasterio de Sant Pere de Besalú

DSCN2477-1 con sello (Medium)

Monasterio de Sant Pere de Besalú

La iglesia del antiguo Monasterio de Sant Pere de Besalú es un edificio de tres naves separadas por arcos de medio punto, un marcado crucero rematado en cada uno de sus extremos por sendas capillas absidales, y una monumental cabecera caracterizada por la inusual e interesantísima girola que permite rodear la zona presbiteral.
Del conjunto eclesial conservado destaca por su singularidad, sin lugar a dudas, la esbelta galería de cuatro arcos sobre pares de columnas que separa la girola del presbiterio. Dichas columnas rematan en capiteles de excelente factura, siendo dignos de mención dos de ellos en los que son reconocibles escenografías figurativas alusivas el Ciclo de la Infancia de Cristo, concretamente los episodios de la Matanza de los Inocentes y de la Huida a Egipto.
En un registro intermedio entre la arquería descrita y la bóveda de horno que cubre el presbiterio, se describe un friso de arquillos ciegos de sabor lombardo enmarcado por sendas impostas de sillares en esquinilla.
Al exterior, resulta llamativo el enorme porte y la sobriedad de la cabecera, tan sólo aliviada por sencillos vanos dovelados y por una cornisa de arquillos ciegos semejante a la que orna el espacio presbiterial en su registro superior.
La fachada principal, abierta al costado occidental de la fábrica, presenta un sencillo vano de ingreso con decoración de entrelazo. Sobre ella, y con el fin de iluminar la nave central, fue horadado un soberbio ventanal de triple arquivolta sobre columnas con capiteles decorados, quedando flanqueada a cada uno de sus lados por dos felinos de marcadas fauces que, con sus garras, someten a diversas figuras alegóricas alusivas al pecado.

29 de Abril. Puente de Besalú

DSCN2486-1 con sello (Medium)

Puente de Besalú (Datos sacados de Internet)

El puente de Besalú es un puente que está situado en Besalú (Gerona, España) y cruza el río Fluviá. Está catalogado como Bien de Interés Cultural a nivel nacional y a nivel autonómico.

El puente de Besalú es el puente medieval español que más elementos característicos posee de esta época: planta quebrada, torreones para la defensa y el cobro del pontazgo, bóvedas de distintas luces buscando las rocas del cauce para asegurar la cimentación, tajamares triangulares hasta el tablero formando apartaderos y un arco central ojival con cierto perfil de lomo de asno.

Se trata de un puente de forma angular con ocho arcos desiguales (el primero queda incluido dentro del sector correspondiente al recinto amurallado), que están situados encima de pilares, muchos de ellos basados en la roca viva, con tajamares. Al final del primer tramo, entre el cuarto y el quinto arco, hay un ensanchamiento de la calzada y más adelante, entre el sexto y el séptimo, hay otro. El portal de acceso, fortificado, está sobrepuesto al primer pilar del puente.

Encima del quinto pilar se levanta la torre fortificada, de planta hexagonal con dos arcos de medio punto superpuestos, por el lado de levante, y con un arco apuntado y aspilleras en la cima, por el lado de poniente. En uno de los sillares del pilar central del segundo tramo, hay una piedra heráldica con la fecha 1680, lo que hace pensar en una restauración de gran envergadura o en una reconstrucción casi total del puente.1

El puente de Besalú es el resultado de varias reconstrucciones, reformas, añadidos y restauraciones, realizadas a lo largo de los siglos. La primera noticia que se tiene del puente es del año 1075. En 1284 se vuelve a hacer referencia al puente, al vender un huerto. Puede que el trazado inicial fuera otro, ya que aguas arriba hay restos de un pilar con sillares en la base similares a los del puente. Varios aguaceros (1315, 1321, 1433, 1421, 1669, 1771 y 1790) afectaron el puente de modo que fue necesario repararlo a menudo. En 1880 se derribó la torre del centro y el portal de acceso desde el pueblo para facilitar el paso de maquinaria necesaria para la industria local. En 1939, durante la Guerra Civil Española, se volaron dos arcos.

Además si queréis leer una maravillosa novela que se basa en su construcción, buscad el libro «El puente de los judíos» de Marti Gironell… Vale la pena

21 de Abril. Santa Cristina de Corçà

IMG_3266-Editar-1 con sello (Medium)

Santa Cristina de Corçà es una ermita románica del siglo XII situada en el municipio de Corçà, en el Baix Empordà. Es un monumento protegido y inventariado dentro del Patrimonio Arquitectónico Catalán.
El documento más antiguo que da noticia de la ermita data de 1426 y corresponde al permiso del obispo para poder pedir caridad y obtener fondos para financiar el mantenimiento de la capilla.
La construcción consta de una sola nave y ábside de planta con tendencia a la forma de herradura. La base del ábside es del siglo X y el resto de la edificación pertenece al siglo XII. Ambas partes se diferencian por el tipo de sillar: piedra sin trabajar en la base del siglo X y bloques de piedra bien cortados a la obra del siglo XII. En el frontis se abre una pequeña puerta de arco de medio punto con grandes dovelas y encima hay una ventana aspillerada y la base de un campanario de pared. En el muro lateral de mediodía otra puerta rectangular. La bóveda es también de sillería ligeramente apuntada.
En el interior, el suelo es de baldosa y adosado al muro hay un banco de obra. La luz penetra por dos ventanas muy pequeñas.
La leve elevación del terreno sobre el que está asentada y el hecho de la abundancia de tégulas y fragmentos de ánfora en los campos que la rodean y en una excavación realizada en 1981, hacen pensar que está construida sobre los escombros de un edificio de época romana. Santa Cristina podría haber sido edificada sobre un lugar dedicado anteriormente al culto pagano: los restos romanos evidentes, la dedicación del templo a una mártir de los primeros siglos y la antigüedad de la parte más vieja del edificio así lo sugieren.
La ermita contenía el retablo gótico de Santa Cristina (1450-1500), obra del Maestro de Olot, que actualmente se puede ver en el Museo de Arte de Girona. La obra describe con gran realismo los detalles del martirio de Santa Cristina de Bolsena, virgen y mártir.